Fotografía:
El río Llobregat, a principios de siglo. Imagen del Archivo Municipal del Prat
de Llobregat
La pesca de la anguila
El payés Ramón Lluch Rigola, en
una entrevista concedida a la revista “Delta Llobregat” (5), el año 1997,
explica que le apodaban “el Anguilero”, “por que nació en ca l´Anguiler [el año
1924] y porque (..) de joven, iba a pescar anguilas al final del río Llobregat
(…) con una barca que tenía varada en la ribera del río, y cuando no podía
pescar (se) dedicaba a cazar".
Entre las formas tradicionales de pesca de la anguila
destacaban tres: mediante anguileras -que eran trampas que se situaban en los
lugares de paso-, con caña de pescar y anzuelo -utilizando lombrices u otro
tipo de cebo-, y la denominada “molinà”, que se practicaba con hilo de pescar,
pero sin anzuelo. De estos tres métodos, el más práctico era el último, ya que
permitía la captura de los ejemplares vivos, que podían ser trasladados a
recipientes destinados a su conservación y limpieza. Para practicar la “molinà”
se utilizaban lombrices, que eran ensartadas con una aguja en un hilo de
pescar, hasta formar un rastro de unos metros. Una vez insertadas, se
realizaban diversos anillos con el cordel y finalmente se anudaba en un punto,
componiendo una especie de racimo que se unía a una caña mediante hilo. Las
anguilas son tan voraces que no soltaban la presa una vez habían mordido el
cebo, por lo que el pescador podía sacarlas del agua y depositarlas en un
paraguas abierto, colocado del revés o cualquier otro tipo de recipiente que
impidiera la fuga de los peces. Una vez capturados, los pescados eran
depositados en un vívero donde se conservaban con vida hasta su consumo y eran
sometidos a una purga de limpieza.
L´all i pebre (Ajo y pimienta)
De la cocina de ca
l´Anguiler, solo sabemos que “era famosa por sus platos cocinados con anguila y
los caldos de su cocción” (3). Si tenemos en cuenta que “L´all i pebre” es la
forma más habitual de presentarla en la mesa y que este plato también es
conocido como “anguiles al suc cuinat”, podemos aventurarnos a pensar que,
seguramente, este era el plato estrella del restaurante. L´all i pebre se
consideraba, tradicionalmente, como una receta preparada por hombres y para
comer en compañía. Tanto los ingredientes como su elaboración son sencillos:
Primero, se prepara una picada de mortero, con dientes de ajo, perejil y
almendras; en una cazuela de barro o sartén se fríe en aceite de oliva la
picada, se añade pimienta en grano y se sazona con vino o vinagre. Después, se
añade agua y cuando comienza a hervir, patatas cortadas a tacos; se deja hervir
unos diez minutos más y colocamos la anguila, previamente cortada, hasta que
quede al punto y lista para servir.
La riada de septiembre de 1962: punto y final…
“Las
inundaciones del 25 de septiembre de 1962 en Catalunya se recuerdan como la
mayor catástrofe hidrológica de España. Desgraciadamente fue una catástrofe
récord en víctimas, 815 muertos incluidos los desaparecidos y 2650 millones de
pérdidas, en menos de dos horas a causa de una avenida súbita de los ríos Llobregat
y Besós, y sus afluentes en su parte baja. Se registraron 212 mm en menos de 3
horas, con una intensidad máxima de 6 mm/minuto. Este episodio tuvo lugar
después de una larga sequía (hacía 4 meses que no llovía en algunas zonas de
España)” (6).
La noche del 25 al 26 de septiembre de 1962 los
habitantes de la ribera y desembocadura del Llobregat fueron testigos de una
tormenta sin precedentes, pero, seguramente, ninguno llegó a imaginar las
trágicas consecuencias que conllevaría. El río venía tan crecido que en la
masía de Can Rubí, en Molins de Rei, el agua alcanzó una altura de 2,40 metros.
En poco más de cuatro horas, desde las siete y media de la tarde, hasta casi la
medianoche, el ímpetu de las aguas arrastró consigo personas, indústrias, vías
de ferrocarril, puentes y viviendas, entre ellas, la de ca l´Anguiler, en la
orilla izquierda del río Llobregat, muy cerca de su desembocadura.
Ramon Lluch Rigola, “el Anguilero”, explica en la
entrevista concedida a la revista “Delta Llobregat”: “La casa se la va emportar
la riuada de l´any 1962, i part de les terres també” (5) [“La casa se la llevó
la riada del año 1962, y parte de las tierras también”].
Y es que el río Llobregat, a mediados de siglo, aún
continuaba siendo fuente de vida y, por desgracia, fuente de tragedias…
(1) “La Vanguardia”, martes 25-10-1904. Pág. 3
(2) “La Vanguardia Española”, miércoles 26-05-1954. Pág. 23.
(3) “Un litoral perdut. Del cap del riu al Remolar”. Josep Camps, 26 de mayo de 2000.
(4) “La Vanguardia”, martes 20-07-1915. Pág. 5.
(5) “Delta Llobregat”. Julio-Agosto 1997. Ramon Lluch Rigola. Juan Miñarro.
(6) “Algunos aspectos del impacto social de las inundaciones en Cataluña”. María del Carmen Llasat, Mercè Barnolas, Manel Ceperuelo, Montserrat Llasat, Miguel Angel Prat. Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas Departamento de Astronomía y Meteorología Universidad de Barcelona. www.am.ub.es/carmell.
FUENTES CONSULTADAS:
- www.avbellvitge.wordpres.com. Ca l Anguilero.
- “La Vanguardia”, martes 25-10-1904. Pág. 3.
- “La Vanguardia Española”, miércoles 26-05-1954. Pág. 23.
- “Un litoral perdut. Del cap del riu al Remolar”. Josep Camps, 26 de mayo de 2000.
- “La Vanguardia”, martes 20-07-1915. Pág. 5.
- “Delta Llobregat”. Julio-Agosto 1997. “Ramon Lluch Rigola. L´últim pagès i anguilero de la Marina de l´Hospitalet”. Juan Miñarro.
- “Les barraques del delta de l´Ebre, un dels habitatges populars més antics i singulars de Catalunya”. M. Carme queralt.
- www.aldeaglobal.net/xeretrec/cisterna/receptes.htm. Anguiles i “molinaes”. Joan L. Molla.
- “La Vanguardia”, 20-11-1915. Pág. 5.
- www.revistacambrils.com. “Sobre las anguilas. Parlant de cuina”. Joaquín Llorens.
- “La Vanguardia”, 18-07-1918. Sport Ciclista català.
- El Mundo Deportivo. 4-07-1915. Pág. 5.
- “La Vanguardia”, domingo 20-11-1915. Pág. 5.
- “El Mundo Deportivo”, 4-07-1907. Pág. 5.
- “La Vanguardia”, 3-07-1915. Pág. 5.
- www.uoc.edu/linast48.html. Tranvía 48.
- “Algunos aspectos del impacto social de las inundaciones en Cataluña”. María del Carmen Llasat, Mercè Barnolas, Manel Ceperuelo, Montserrat Llasat, Miguel Angel Prat. Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas Departamento de Astronomía y Meteorología Universidad de Barcelona. www.am.ub.es/carmell.
- www.usuarios.multimania.es/anacocinareceta/recta_de_all_i_pebre.htm. All i pebre. Ana y sus recetas de cocina.
- www.petitchef.es/recetas/all-i-pebre-de-anguiles-fid. All i pebre d´anguiles.
- www.conocervalencia.com/receta-all-i.pebre. All i pebre.
- Revista “El Penell”, 13, de l´Acom. Hivern 2002-2003. “Ara fa 40 anys (Episodi de setembre del 62)”, per: Miguel Ángel Prat i German Bermell.
(2) “La Vanguardia Española”, miércoles 26-05-1954. Pág. 23.
(3) “Un litoral perdut. Del cap del riu al Remolar”. Josep Camps, 26 de mayo de 2000.
(4) “La Vanguardia”, martes 20-07-1915. Pág. 5.
(5) “Delta Llobregat”. Julio-Agosto 1997. Ramon Lluch Rigola. Juan Miñarro.
(6) “Algunos aspectos del impacto social de las inundaciones en Cataluña”. María del Carmen Llasat, Mercè Barnolas, Manel Ceperuelo, Montserrat Llasat, Miguel Angel Prat. Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas Departamento de Astronomía y Meteorología Universidad de Barcelona. www.am.ub.es/carmell.
FUENTES CONSULTADAS:
- www.avbellvitge.wordpres.com. Ca l Anguilero.
- “La Vanguardia”, martes 25-10-1904. Pág. 3.
- “La Vanguardia Española”, miércoles 26-05-1954. Pág. 23.
- “Un litoral perdut. Del cap del riu al Remolar”. Josep Camps, 26 de mayo de 2000.
- “La Vanguardia”, martes 20-07-1915. Pág. 5.
- “Delta Llobregat”. Julio-Agosto 1997. “Ramon Lluch Rigola. L´últim pagès i anguilero de la Marina de l´Hospitalet”. Juan Miñarro.
- “Les barraques del delta de l´Ebre, un dels habitatges populars més antics i singulars de Catalunya”. M. Carme queralt.
- www.aldeaglobal.net/xeretrec/cisterna/receptes.htm. Anguiles i “molinaes”. Joan L. Molla.
- “La Vanguardia”, 20-11-1915. Pág. 5.
- www.revistacambrils.com. “Sobre las anguilas. Parlant de cuina”. Joaquín Llorens.
- “La Vanguardia”, 18-07-1918. Sport Ciclista català.
- El Mundo Deportivo. 4-07-1915. Pág. 5.
- “La Vanguardia”, domingo 20-11-1915. Pág. 5.
- “El Mundo Deportivo”, 4-07-1907. Pág. 5.
- “La Vanguardia”, 3-07-1915. Pág. 5.
- www.uoc.edu/linast48.html. Tranvía 48.
- “Algunos aspectos del impacto social de las inundaciones en Cataluña”. María del Carmen Llasat, Mercè Barnolas, Manel Ceperuelo, Montserrat Llasat, Miguel Angel Prat. Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas Departamento de Astronomía y Meteorología Universidad de Barcelona. www.am.ub.es/carmell.
- www.usuarios.multimania.es/anacocinareceta/recta_de_all_i_pebre.htm. All i pebre. Ana y sus recetas de cocina.
- www.petitchef.es/recetas/all-i-pebre-de-anguiles-fid. All i pebre d´anguiles.
- www.conocervalencia.com/receta-all-i.pebre. All i pebre.
- Revista “El Penell”, 13, de l´Acom. Hivern 2002-2003. “Ara fa 40 anys (Episodi de setembre del 62)”, per: Miguel Ángel Prat i German Bermell.
No hay comentarios:
Publicar un comentario