“ A la vista del programa de los festejos que se
celebrarán en Prat de Llobregat en los días 26, 27, 28 y 29 del corriente no
cabe duda que la fiesta mayor será importante y que reinará mucha animación en
aquel pueblo, acudiendo forasteros en abundancia.
Será anunciada la fiesta al amanecer del día 26 con un
gran repique de campanas. En el siguiente día serán disparados morteretes, y a
las diez de la mañana se celebrarán solemnes oficios en la parroquia,
asistiendo el Ayuntamiento en corporación. Se cantará la misa de gloria, del
maestro Badia, por una masa coral de la población, acompañada por una orquesta
de la misma. Se celebrará por la tarde una gran “Sortija”, que será dirigida
por el popular artista del Prat, señor Sardo. En el teatro del Centro Artesano
habrá función por la noche, representándose el drama “El Ejemplo” y “El Prólogo
de un drama”, por la compañía del señor Tutau.
Se verificarán el 28 bailes en el citado Centro,
ejecutando el programa la orquesta de las “Escalas”, y en un entoldado en el
que tocará la música “La Unión Artística”.
Habrá el 29 alboradas, bailes, fuegos de artificio,
elevándose un enorme globo construido por el artista señor Ninus del Masnou.
Digno remate de la fiesta mayor serán las giras
campestres que se verificarán el día 30 por los pintorescos alrededores del
pueblo y á orillas del Llobregat.”
Este artículo apareció publicado en el diario La
Vanguardia, el pasado 24 de septiembre de 1892, haciendo referencia a los
festejos previstos durante la Fiesta Mayor del Prat. El alcalde del municipio era entonces el sr. Baudilio
Serra y Vidal, que ocupó dicho cargo durante el período comprendido entre los
años 1890 a 1893. La población del Prat contaba con unos 2.600 habitantes
(1), aproximadamente , que malvivían, dedicados, fundamentalmente, a la
explotación agrícola. Aunque las circunstancias económicas no invitaban a
grandes celebraciones, ni el presupuesto lo permitía, seguro que nuestros
antepasados se entregaron, voluntariosos, al ocio, después de un verano
extremadamente caluroso e improductivo. Raúl M. Mia, en un artículo publicado el año 1943,
explicaba: “sobrevino un verano caluroso y tan seco, que los campos del término
se agotaron por falta de riego. El pozo que existía en la Colonia Casanovas
resultó insuficiente. Hubo que recurrir a los aljibes... ·.
Baldiri Soler, agricultor de Gavá, añadía: “ el 13 de
Abril (1892) ya no llovió ni para medio palmo de “sao”, hasta el día de San
Miguel, el 29 de septiembre del mismo año. Así es que no tuvimos una gota de
agua en los cinco meses del estío “, por lo que no se pudieron recolectar los
productos agrícolas propios de este período. Ante este panorama gris oscuro, seguramente que más de
uno se dejó sorprender por el enorme globo construido por el señor Ninus del
Masnou, aunque, y no me cabe la menor duda, la mejor distracción la debieron
constituir los diferentes bailes organizados, donde mozos y mozas se
encontraban o reencontraban, para proclamarse su amor eterno.
¿ Cuántas nuevas historias nacieron bajo aquellos viejos
entoldados ?, al son de músicos más voluntariosos que artistas.
Nunca lo sabremos, por que la historia se viste de fechas
y grandes acontecimientos, que en muy pocas ocasiones llegan a penetrar la
infranqueable barrera del tiempo.
Podemos disfrutar, no obstante, de pequeños retazos como
este artículo, que vestidos con nuestra imaginación nos transportarán a
costumbres desaparecidas y lugares tan remotos como pueda serlo nuestro propio
municipio, hace ciento dieciocho años.
(1) No existe un censo propio del año 1892, por lo que he
utilizado una media ponderada de los registros de 1887 (2411 habitantes) y 1897
(2793 habitantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario