El Prat de Llobregat fue conocido, durante siglos, como “el pueblo de las fiebres”; nombre genérico que comprendía enfermedades tales como el paludismo, la disentería, el tifus y las hepatitis; provocadas por los mosquitos y el agua no potable. La falta de condiciones higiénicas en el delta del Llobregat, hasta hace muy poco, causó verdaderos estragos a nuestros antepasados, indefensos a merced de un medio hostil e inclemente. Estas son pequeñas historias de aquella gente, marcada por la insalubridad, la pobreza, la incultura, la violencia, el trabajo y el sudor pegado al cuerpo, pero sobre todo, por un amor desmedido hacia esta tierra.

sábado, 9 de febrero de 2013

La masia catalana I


Masía de Cal Peret del Serra (Cal Xicomèdia). El Prat de Llobregat

Según la aceptación actual, la masía catalana podría definirse como una edificación rural, de cierta envergadura, ligada siempre a explotaciones agrarias o ganaderas, de carácter familiar. Eran construcciones aisladas, autosuficientes en la medida de lo posible, donde se alternaban las faenas agrícolas y ganaderas: cría de ganado, cultivos de secano y regadío; explotación del entorno natural, e incluso, transformación de primeras materias (vino, aceite, etc.), o manufacturación artesanal, como el cardado y tejido de la lana. La importancia de la masía catalana como construcción, está íntimamente ligada a la de sus moradores. Cada masía que perdura, es una página abierta a la microhistoria de la sociedad campesina catalana, durante los últimos ocho siglos.

LAS FIGURAS DEL “MASOVER” Y “L´HEREU”.

La masía es el edificio más representativo de la arquitectura rural en Catalunya. Normalmente estaba habitada por un “masover” o por una familia campesina acomodada. Cuando los propietarios adinerados abandonaron sus residencias en busca de la comodidad de villas o ciudades, dejaron las explotaciones agrícolas y ganaderas, en manos de los masovers. Mediante un contrato suscrito por ambas partes, el masover, junto a su familia y sirvientes podía habitar la residencia y explotar todas sus instalaciones, a cambio de hacer entrega a su señor de una parte de los beneficios obtenidos, ya sean en términos pecuniarios o en especies. Mediante este contrato de propiedad, el payés no era dueño de la finca , pero disponía libremente de su explotación, pudiendo traspasarla a su primogénito, “l´hereu” (el heredero), con el objetivo de no dividir el patrimonio y mantener la economía familiar.

EVOLUCIÓN DE LA MASÍA

Aunque en un principio su origen pareció ligado a las villas romanas, su nacimiento se remonta a la Baja Edad Media, a partir de la evolución de los antiguos “mansum” y la adaptación de las nuevas edificaciones seculares, civiles o señoriales. Durante los siglos XI al XIII, la forma constructiva predominante, se basó en la unión de pequeños habitáculos , en un mismo plano horizontal. Partiendo de dependencias básicas como la cocina o el establo, se ampliaban o construían nuevos espacios, destinados a bodega y granero. Es a partir de mediados del siglo XIII, cuando aparece un nuevo modelo de construcción vertical, que propicia la generalización del manso de dos pisos (siglo XIV), desarrollado arquitectónicamente a partir de dos espacios singulares: cocina y comedor. Los avances tecnológicos y la mejoría de la situación económica , desembocaron, a partir del siglo XVI, en la típica masía de tres cuerpos, que ha llegado hasta nuestros días, acompañada, eso sí, de innumerables añadidos destinados a nuevos usos y disfrute.

ORGANIZACIÓN INTERIOR.
Todos los elementos relacionados con la construcción, distribución y organización de las masías, responden, ante todo, a criterios de funcionalidad. La mayoría de las masías que conocemos están distribuidas en dos o tres pisos. La planta, casi rectangular, se orienta al sur y está dividida en tres cuerpos, siendo el central más ancho. La planta baja, que alberga la entrada, estaba destinada a las dependencias más comunes: cocina, comedor, bodega y establo. La vida giraba en torno a la “llar de foc” (chimenea). La primera planta estaba reservada a vivienda. En ella se distribuyen los dormitorios y a veces, una segunda sala. La segunda planta o buhardilla, en caso de haberla, estaba destinada a granero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario